Jun 262011
 

manzana spc

  • DEFINICIÓN SISTEMA: Los Símbolos Pictográficos para la Comunicación, representan de una forma bastante clara las palabras y conceptos más habituales en la comunicación cotidiana. El SPC tiene como objetivo principal facilitar la comunicación en sujetos no orales con dificultades motoras y auditivas. Consta de pequeñas tarjetas con dibujos muy sencillos y representativos para el alumno que están acompañados de la palabra escrita, se pueden fotocopiar en diferentes colores dependiendo si representan personas, verbos…
  • DISEÑADOR: Roxana Mayer-Johnson (1981)
  • DISEÑO: Muy básico y esquemático a través de símbolos pictográficos (dibujos sencillos e icónicos) Principalmente se usan en blanco y negro, pero también existe la forma en color. La palabra que representa cada símbolo aparece escrita encima y en algunas ocasiones, en que los conceptos abstractos no pueden ser representados fácilmente, sólo aparecen las palabras.
  • TAMAÑO DEL SÍMBOLO: Los más grandes 5,08 cm. (dos pulgadas) usados para las palabras más frecuentes “si”, “no” y los más pequeños 2,54 cm. (una pulgada) para el resto del vocabulario.
  • SISTEMA EN LA PRÁCTICA: Para llevar a la práctica este sistema se eligen los símbolos según el nivel del alumno y se colocan sobre un tablero, para seleccionar este vocabulario inicial se tienen en cuenta, ante todo, las tarjetas con sus necesidades básicas (aseo, alimentación…), las actividades cotidianas y sus gustos o preferencias. Después se van incorporando al vocabulario existente aquellas palabras que vaya necesitando cada persona a medida que van cambiando sus necesidades comunicativas. Entonces le enseñaremos al niño o niña a encadenar palabras para ir formando frases.

El vocabulario del S.P.C. está dividido en seis categorías diferentes, según la función que desempeña cada término en la frase, este punto se ve reforzado por la utilización de de colores uno por cada categoría: AMARILLO: Personas (pronombres personales y nombres propios) NARANJA: (sustantivos). AZUL: Términos descriptivos (adjetivos y adverbios).VERDE: Verbos. BLANCO: Términos diversos (artículos, conjunciones, preposiciones, conceptos temporales, letras del alfabeto y términos abstractos). ROSA: Términos de interés social (Palabras de cortesía, para manifestar placer, disgusto, alegría…)

  • PRECIO APROXIMADO: 29 $ (21.50€)
 Posted by at 13:17
May 222011
 

 hola spc

CUESTIONES TERMINOLÓGICAS II

CLASIFICACIÓN

[ Basada en la de Lloyd y Karlan (1983) y la de Basil, C. y Puig, R. (1988)]

Como ya habíamos apuntado con anterioridad, los sistemas pictográficos son un SAAC con soporte físico, en contraposición a los SAAC sin soporte físico, como la lengua de signos. Utilizaremos esta relación para la clasificación.

SAAC SIN SOPORTE FÍSICO

  1. sistemas de comunicación no asistida
  2. los códigos utilizados no requieren de ningún elemento físico, externo al emisor para realizarlo:
    • Gestos de uso común.
    • Códigos gestuales no lingüísticos.
    • Sistemas de signos manuales de los no-oyentes.
    • Sistemas de signos manuales pedagógicos.
    • Lenguajes codificados gestualesmás manejables, ya que es el propio usuario el productor
  3. más manejable
  4. no requiere la presencia de soporte del código
  5. menos costosos económicamente
  6. menor grado de permanencia, dificulta el procesamiento de la información ofrecida
  7. mayor grado de exigencia física
  8. menor capacidad de comprensión por interlocutores ajenos al entorno, e incluso dentro del entorno
  9. mayor rapidez de emisión, que no de comunicación, si el receptor conoce el código
  10. favorecen el mantenimiento del contacto ocular con el interlocutor
  11. el vocabulario debe memorizarse en su totalidad

SAAC CON SOPORTE FÍSICO

  1. sistemas de comunicación asistida
  2. los códigos que utilizan requieren de apoyo físico,independiente del emisor que realiza una actividad comunicativa
    • Sistemas basados en elementos muy representativos.
    • Sistemas basados en dibujos lineales (pictogramas).
    • Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios.
    • Sistemas basados en las experiencias de enseñanza del lenguajea antropoides.
    • Sistemas basados en la ortografía tradicional.
    • Lenguajes codificados
  3. Menos manejables
  4. Es necesaria la presencia de elementos físicos, el soporte de los códigos comunicativos, y que el usuario ha de llevar consigo en todo momento.
  5. Tienen un coste económico mayor
  6. Tienen un mayor grado de permanencia lo que facilita el procesamiento de la información ofrecida.
  7. Tienen menores exigencias de capacidad física determinada que los SAAC sin ayuda.
  8. son más comprensibles y fáciles para las personas que interactúan con un usuario de los mismos.
  9. La comunicación por esos sistemas es más lenta que cuando se utiliza el habla. Esta lentitud puede provocar falta de atención en el receptor, así como interrupciones indebidas, o cambios de tema al creer que el usuario ha terminado de emitir sus mensajes.
  10. Algunos usuarios, al centrar su atención en el tablero de comunicación para seleccionar los símbolos no reanudan el contacto visual con sus interlocutores.
  11. En algunos casos puede faltar espacio para incluir todo el vocabulario que el usuario necesita para comunicarse. Pero en la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías, disponemos de comunicadores de muy diferentes capacidades, dependiendo de la necesidad del usuario.
 Posted by at 11:21
May 082011
 

 

PICTOGRAMAS

CUESTIONES TERMINOLÓGICAS I

Las cuestiones terminológicas son siempre difíciles, controvertidas y a veces polémicas. Pero creo necesario y positivo abordar la terminología para afianzar la base de mis palabras.

Vamos a aproximarnos a lo que entendemos por sistemas de comunicación, es decir, las distintas estrategias o ayudas que utilizan personas con problemas en el lenguaje para establecer relaciones comunicativas.

Hay sistemas de comunicación aumentativos, se usan, en unos casos, cuando se prevee que temporalmente la capacidad de comunicación oral queda afuncional o ininteligible. En otros casos se usan cuando es necesario facilitar el desarrollo del lenguaje o del habla a través de habilidades comunicativas.

Hay sistemas de comunicación alternativos, se utilizan con personas con alteraciones importantes en la comunicación o el lenguaje ( normalmente la adquisición del habla resultará muy difícil en unos casos e imposible en otros) y la previsión de uso es a largo plazo.

 Los sistemas pictográficos de comunicación son sistemas muy elementales de comunicación. Utilizan imágenes sencillas -con los elementos básicos que los definen- que representan objetos o conceptos (concretos o abstractos). Para que el sistema funcione bien, las imágenes deben ser claras y con contraste entre el “picto” y el fondo, para favorecer su visión por lo que, en ocasiones, es preferible el blanco y negro al color. Algunos de estos sistemas incluyen en la presentación del dibujo la palabra escrita (arriba o abajo).

DEFINICIÓN: Son sistemas de comunicación alternativos y aumentativos (SAAC) para personas con la función simbólica adquirida (nota 1). Son en sí mismos un lenguaje, no vocal, con soporte físico y cuya función principal es la de proporcionar una comunicación funcional. La comunicación funcional tiene como objetivo influir sobre la actitud del receptor, modificar el entorno, iniciar actos de habla o generalizar la comunicación a todas las situaciones e interlocutores potenciales.

DIRIGIDOS A: Personas con problemas de Comunicación y/o del Lenguaje (sin lenguaje oral) por diferentes motivos:

  • problemas motores: parálisis cerebral, afásias…
  • cognitivos: retraso mental severo…
  • pragmáticos: autismo…
  • funcionales: retrasos del lenguaje…

Con la enseñanza de este tipo de SAAC no sólo se conseguirá la comunicación sino también la adquisición de la herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento. Sin Lenguaje no hay pensamiento.

REQUISITOS: A priori, los requisitos necesarios para poder optar a su uso serían, tener la capacidad visual de reconocer y discriminar los símbolos (nota 2), tener la capacidad para reconocer y memorizar los distintos símbolos adquiridos, precisar un vocabulario más o menos limitado o la necesidad de realizar frases sencillas, esto último no tiene porque ser necesariamente así. (nota 3)

NOTAS:

(1) Me gustaría aclarar que, en mi opinión, no siempre los futuros usuarios de un sistema pictográfico deben tener adquirida la función simbólica, ya que el propio aprendizaje del sistema pictográfico puede ser también el canal de adquisición de dicha función, algo que debe ser tenido en cuenta y valorado por el profesional para cada usuario concreto.

(2) Quiero puntualizar que cuando se usa el término “discriminación” para referirse al uno de los requisitos para poder ser usuario de un sistema pictográfico, me refiero no al hecho de que tengan adquirida la capacidad de discriminación sino al hecho de que cognitivamente tienen la capacidad para poder diferenciarlos. Creo que es importante esta aclaración porque, al igual que en la nota anterior, la capacidad de discriminación se puede trabajar y adquirir durante el aprendizaje del sistema.

(3) A lo largo de mi actividad profesional he ido reafirmando mi creencia de que existen unos prerrequisitos importantes para el perfecto desarrollo de un área lingüística, sin embargo no existen para el aprendizaje de la comunicación. En niños con NEE, pararse a recomponer los prerrequisitos de adquisición del Lenguaje hace que perdamos un tiempo muy valioso para el desarrollo de las herramientas de la comunicación. Diferenciamos por tanto, desde el punto de vista pragmático, los términos de Lenguaje y Comunicación. El contacto con el contexto comunicativo debe ser lo más natural posible, es decir, lo antes posible. No debemos restringir la estimulación bajo ningún concepto. V.gr. El hecho de que un niño no sepa leer nunca es un obstáculo para comprarle cuentos, más bien al contrario.

 Posted by at 17:11
May 022011
 

El Taller de Respiración surge como respuesta a una necesidad. Después de una década de actividad profesional directa con pacientes de Esclerosis Múltiple, puedo afirmar que en torno al 95% de mis pacientes presentan, en mayor o menor medida, un cuadro de astenia. Y es que no debemos olvidar que la fatiga es un síntoma inherente a muchas enfermedades y entre ellas, desde luego, a la Esclerosis Múltiple (E.M.). Hemos de tener en cuenta además que permanece crónicamente, variando en su intensidad.

Entre los efectos más lacerantes de esta fatiga crónica aparece una descoordinación respiratoria cuya principal consecuencia es que genera más fatiga. Esto es debido principalmente a hábitos adquiridos y que tercamente mantenemos. Es necesario tener en cuenta que es extremadamente importante aprender a hacer las mismas cosas de otra manera, para poder resolver a nuestro favor la nueva situación a la que nos enfrentamos, esa en la que se convive con la fatiga y con los propios reproches.

Al margen de esta astenia crónica, aparece una fatiga secundaria producida por la descoordinación respiratoria anteriormente citada. Este nuevo elemento generado por el síntoma primario es el que se puede regular mediante una correcta respiración. La calidad de la respiración es la que ayuda a determinar, a corto plazo, cómo nos encontramos, no sólo físicamente venciendo la descoordinación respiratoria que produce la propia fatiga, sino también psicológicamente ya que otra de las ayudas que proporciona la buena respiración es la relajación y la reactivación física.

Como medidas preventivas debemos aprender a valorar los beneficios y los riesgos de las actividades que vayamos a realizar para poder adaptar nuestra propia condición física y nuestras fuerzas a cada tarea.La respiración es una de las ayudas más eficaces como elemento compensador a la fatiga, con la única condición de comprometerte a ser constante a la hora de practicar tus ejercicios.Si a esto le añadimos una ingesta de líquidos adecuada -esta cantidad variará dependiendo de la situación personal de cada uno-, que oscila entre litro y medio y dos litros de agua, aportaremos en torno a un 20% de energía más, lo que constituye un mundo dentro de los parámetros en los que nos movemos.

Sin embargo no me gustaría acabar sin mencionar algo que creo muy importante, y es que tenemos que aprender a ver el reposo como una actividad. Actividad por otro lado tan importante como el propio ejercicio físico y que debe ir inseparablemente unido a éste. Hay que asociar siempre un reposo a una actividad tanto física como intelectual.Si queréis ahondar en todas estas cuestiones, tu logopeda o tu fisioterapeuta son los profesionales a quienes podéis dirigios para procurar las pautas y los mejores ejercicios para conseguir disminuir vuestra «dichosa» fatiga crónica.

Salomé García-Falces Fernández (Logopeda de A.A.D.E.M, Revista Ser Capaz nº 22, diciembre 2005)

El TALLER DE RESPIRACIÓN tiene como objetivo enseñar a coordinar actividad y respiración, para así sobrellevar mejor el cansancio. La sesión, dependiendo de varios factores -usuarios, tiempo disponible, cansancio tras las terapias  anteriores,…- dura entre 45-60 minutos. Se realiza en penumbra, con música y con los ejercicios bien espaciados y de fácil ejecución, para que el mayor número de usuarios puedan realizarlo. Obviamente los beneficios son más, pues también obtenemos un grado de relajación importante. El taller lo tenemos estratégicamente colocado tras la hora de fisioterapia. A última hora de la mañana.

 Posted by at 17:31
Abr 102011
 

Sabéis que hace un tiempo que estoy trabajando con estimulación sensorial. Pero los referentes en nuestro país en esta terapia llevan años trabajando y enseñándonos los beneficios que de ella se obtienen. Aquí os muestro un vídeo que me parece apropiado para empezar a conocer los conceptos básicos para el trabajo con material multisensorial.

Lucía Díaz Carcelén es una gran experta en estimulación basal aplicando estos materiales, muchos de ellos de elaboración casera. Ya veis que no es necesaria una gran inversión para poneros manos a la obra. Aunque la experiencia es un grado.




 Posted by at 20:13
Abr 092011
 

APLICADA A ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

La terapia miofuncional se lleva a cabo para obtener un equilibrio en la musculatura perioral y así mejorar las funciones orofaciales. Combinaría la terapia muscular con la rehabilitación funcional; incluiría la rehabilitación en alteraciones en deglución -deglución atípica-, alteraciones orofaciales en enfermedades neurológicas Esclerosis Múltiple, Parkinson,…, malformaciones faciales tipo fisura palatina, labio leporino, etc., secuelas de accidentes cerebro vasculares, traumatismo craneofacial, cirugía en tumores de cara y cuello, y otras. Este tipo de terapia tiene un espectro de intervención muy amplio; desde intervenciones preventivas hasta tratamientos complejos en los que se ven comprometidas varias funciones. Centrándonos en las enfermedades neurológicas, tipo EM, las funciones comprometidas pueden ser la deglución, la masticación, la articulación y la fonación. Sólo hay que recordar que la EM afecta a la correcta transmisión del impulso nervioso disminuyendo su velocidad, en este tipo de casos los músculos afectados serían principalmente los que intervienen en la movilidad y tonicidad de labios, lengua y faciales -de expresión y de masticación- y el velo del paladar. La evaluación inicial es muy importante, es preciso valorar los órganos fonoarticulatorios y las funciones orofaciales para determinar las alteraciones tanto de forma como de funcionamiento.

A nivel orgánico hay que establecer su estado, además de esto, en los pacientes de EM debemos observar la funcionalidad de la articulación temporomandibular -que en alguna ocasión se ve afectada por la existencia de neuralgia de trigémino o un exceso de tono en la zona-. Para completarla podemos ver la forma de las arcadas dentarias y el paladar duro.

A nivel funcional debemos explorar la respiración y comprobar si existe insuficiencia velofaríngea, en la deglución saber si existen atragantamientos frecuentes tanto con líquidos como con sólidos, en la masticación si hay un acúmulo excesivo en el vestíbulo bucal y en la fonación si existe sialorrea o incoordinación neumofonoarticulatoria.

Los objetivos en la intervención sobre la deglución son los de desarrollar todas las praxias correspondientes y favorecer la autonomía personal, a través de control de la zona oral preparándola previamente, preparando la musculatura específica y trabajando el masticado controlando el tipo de alimento y trabajando la deglución.

Los objetivos en la respiración son establecer un patrón respiratorio correcto, incrementar la capacidad vital y adaptar la respiración a las diferentes actividades que realizamos, ya que es fundamental para una correcta deglución y una correcta fonación.

Los objetivos en la fonación son los de conseguir una expresión verbal inteligible a través de la coordinación fonorrespiratoria y controlando el tono y la intensidad, además de realizar una buena articulación.

El objetivo final de la rehabilitación es conseguir la funcionalidad máxima a través de la recuperación de los órganos afectados.

Salomé García-Falces Fernández (Logopeda A.A.D.E.M., Revista Ser Capaz nº 14, septiembre 2003)

 Posted by at 20:31
Abr 032011
 

El material es lo más importante de un Gabinete después del Logopeda. Es la ayuda imprescindible para el desarrollo de tu actividad profesional. Este hecho, convierte la elección del material en la segunda gran inversión de tu Consulta (después del local, o la tercera, si contamos lo que cuesta la formación).

En este momento, y a diferencia de hace unos años, hay dos tipos de material muy diferenciado, el material basado en las nuevas tecnologías y el material tangible de toda la vida. Actualmente ambos son importantes para ofrecer una intervención completa y adecuada a los tiempos.

Cuando estás empezando debes tener un poco de todo, ya que no sabes el tipo de paciente con el que vas a trabajar. Luego, poco a poco, y según las necesidades del momento, puedes ir adquiriendo el material que precises.

El material inicial debería tener como mínimo: juegos infantiles (memoria, asociación, vocabulario,…), pinturas, juego simbólico, espejos, pelotas, material multimedia para la lecto-escritura, material multimedia para iniciar la psicomotricidad fina, material desechable (pajitas, depresores, vasos,…). Si dispones de presupuesto, te recomendaría la adquisición de material multisensorial.

En cuanto a las herramientas de evaluación, en mi opinión cuando empezamos, tenemos una necesidad imperiosa de tenerlas todas. Calma. Investigad y comparad. Buscad las que mayor recorrido tengan y os sirvan para más de una patología. Son muy caras y a veces no compensa gastar ese dinero en algo que usas una o dos veces. A mí me ha pasado.

Poco a poco mostraré y compararé los diferentes materiales.

 Posted by at 12:09
Mar 272011
 

Esta semana ha sido muy intensa. He conseguido realizar uno de mis más antiguos sueños. Y aunque es sólo el primer paso, hemos llevado a cabo, con la colaboración de un Centro Infantil de confianza y el material multisensorial de BJ adaptaciones, un Cuento Sensorial.

Los cuentos sensoriales son un recurso muy efectivo y atractivo que se basa en la fuerza de los distintos estímulos (visuales, táctiles, auditivos, gustativos, olfativos y más…), para que ayuden al niño a comprender y crear sensaciones dentro de un entorno controlado. Además de trabajar todos los objetivos propios de un cuento: la curiosidad, la imaginación, la toma de decisiones, etc., se trabajan objetivos logopédicos específicos: percepción, discriminación e integración de diferentes sentidos, atención simple, atención doblemente orientada, trabajo en equipo, psicomotricidad gruesa, fina, juego simbólico… el lenguaje y la lectura.

Es una bonita experiencia para todos, para las Logopedas en este caso y para los niños. Todos hemos aprendido. Los niños porque es la primera vez que trabajan así y los adultos porque los niños siempre nos sorprenden. He empezado y creo que ya no voy a parar.

En un video de tres minutos no se pueden mostrar todas las sensaciones, pero espero que al menos os hagáis una idea de lo que fue. Creo que en breve podré ofreceros el link para que podáis leer el cuento que publicaremos en la web de Bj adapataciones.

Pues ya está, el link es http://www.bj-adaptaciones.com/recursos/multisensorial/salas-multisensoriales/el-viejo-tren.html


Cuento Sensorial from Salomé García-Falces on Vimeo.


 Posted by at 20:38
Mar 062011
 

MATERIAL ESPECÍFICO… LECTO-ESCRITURA

El nuevo programa de Widgit, específicamente realizado para la intervención en la lecto-escritura, está, por fin, traducido al castellano.

Para los que conozcáis Communicate: In Print, será la solución a la necesidad generada en su uso, convirtiéndose en una eficaz herramienta de trabajo. Para los que conozcáis Escribir con Símbolos, encontrareis muchísimos e interesantes cambios, dado que es el programa que lo sustituye. Y para los que no conozcáis ninguno, será una gran sorpresa.

El potencial de uso de este programa en la intervención logopédica es enorme. Desarrolla todo el proceso de adquisición y consolidación de la lectura y de la escritura y no sólo nos permite intervenir en dificultades en la lectoescritura en alumnos de primaria (niños o adultos), sino también con alumnos de educación especial.

La versatilidad del SymWriter nos permite traspasar el límite de la mecánica lectora y nos facilita la intervención en problemas de Gramática y Sintaxis.

Sin embargo, si somos capaces de ver un poco más allá, veremos que no hace falta tener ninguna dificultad en la adquisición del proceso lectoescritor para usar el programa. Al presentar diferentes niveles de dificultad y tableros de trabajo, es un soporte perfecto para el tratamiento de otras patologías, a priori, alejadas del hecho mismo de aprender a leer o a escribir.

Si dispones de un presupuesto limitado para comprar material, es la mejor inversión que harás. Para todos es la herramienta imprescindible, tanto en el aula como en el Gabinete.

 Posted by at 12:54