Jun 022014
 

Estamos acabando el curso, y es durante este mes de junio cuando nos centramos mucho más en los padres. Tenéis más tiempo, y el niño experimenta un avance importante.

Así que os proponemos unos consejos para estimular el lenguaje sin presiones, de forma natural y divertida.

Post it

1. Procurad que no sienta que su forma de hablar es un problema.

Procurad no ejercer presión sobre él para que hable, no hay que obligarle a nombrar cosas o a decir algo delante de la gente para que vean qué bien lo hace, tiene que sentir que hablar es divertido y sirve para muchas cosas.

2. Hablad despacio y claro

Nosotros, como modelo, tenemos que articular correctamente para que pueda percibir bien lo que decimos y cómo lo decimos. Tenemos que Intentar que nos vea la boca cuando hablamos con él. No hacer frases excesivamente largas que no pueda entender, pero, sí ofrecerle un lenguaje del que pueda aprender, y no infantilizarlo.

3. Fomentad el contacto ocular e

Intentad mantenerlo con estrategias que llamen la atención al niño como cantar, jugar, hacer muecas … para así aumentar también la atención, con el fin de que imite le lenguaje de los adultos.

4. No corrijáis directamente sus palabras

Sino, decid correctamente lo que él ha dicho mal. Por ejemplo, dice: “una tatana”. En este caso contestar: ¡Ah sí, es una campana!

5. Aprovechad sus intervenciones para alargarlas (haced vosotros frases más largas).

Si interviene y dice: “Aba”, nosotros alargamos su frase: “¿Quieres agua? Muy bien”. Intentad alargar las frases que diga añadiéndole una palabra más.

6. Realizar juegos en los que intervenga el lenguaje.

Si va por la calle, ir denominando las cosas correctamente, empleando siempre el artículo: “El perro, la calle…” Generar momentos en los que el niño deba elegir entre varias opciones. Por ejemplo: “¿Qué zapatos te quieres poner: los blancos o los azules?”

7. Aprovechad las actividades de la vida diaria

(Baño, comida, paseo…) para desarrollar el lenguaje. Hablarle de lo que se ve, lo que se hace. En todo caso, no hablar tanto que no le dejemos expresarse a él.

8. Implicaos en actividades iniciadas por el niño

Así fomentamos la iniciativa del niño para crear episodios conjuntos y conversación espontánea. Respetando los turnos de cada locutor(las acciones del niño deben ser consideradas como componentes de un turno).

 9. Interpretad los actos del niño dando significado a sus acciones espontáneas

Reforzándole con vocalizaciones y respuestas a la acción. Si el niño emplea un gesto manual para comunicarse, debemos reforzarlo con una vocalización, de forma que la próxima vez, emplee el gesto y el término adecuados.

10. Fomentad la imitación de producciones orales y gestos

Como por ejemplo, sacad la lengua comiendo una piruleta, lanzad besos, soplad una vela… Pueden hacerse juegos con este tipo de gestos frente a un espejo.

 Posted by at 09:36
Abr 282014
 

¿Tienes ronqueras intermitentes?
¿Continuas?
¿Por qué cambia mi voz en función del día, de la semana o de la hora?

Además de nuestro físico, la voz es lo que más nos caracteriza. Por eso, mantener una voz saludable, acorde con nuestro sexo y edad, es algo que nos debería preocupar. Por este motivo, en el momento en el que se produce algún cambio en nuestra voz: a nivel de intensidad, de tono y/o de timbre, y este cambio se repite, es pertinente acudir a un especialista para recuperar las cualidades de nuestra voz, el sonido que nos caracteriza y con el que estamos familiarizados.

Además de mantener unos hábitos saludables de higiene vocal: como no gritar ante el bullicio, mantener una posición corporal adecuada a la hora de hablar o evitar la exposición al polvo entre otras, hay que tener en cuenta una serie de aspectos, que al ir encadenándose, hacen que, si no realizamos una reeducación correcta, nuestra voz se distancie cada vez más de aquella que nos caracteriza. Esta cadena se le denomina circulo vicioso de Le Huche. Y cuando caemos en él, es necesario acudir a un especialista, porque sino las consecuencias irán creciendo de manera progresiva.

Circulo vicioso LeHuche

 Posted by at 17:25
Sep 132012
 

Al empezar el curso siempre me planteo hacer una escuela de mocos para padres.
Ya empiezan a aparecer y no se van hasta las vacaciones de verano, pero quedan 316 días y…

¿QUÉ SON LOS MOCOS?
La nariz es la puerta natural de entrada a los pulmones del aire que respiramos, este camino a las vías respiratorias está abierto, siempre, porque no tiene puerta, los mocos son una barrera protectora para no dejar pasar a las bacterias que podrían producir procesos infecciosos.
Los mocos son necesarios y tenerlos, controlados, es más sano y significa estar más protegido de riesgos de infecciones, mucho más que estar exageradamente limpio. Sólo debemos aprender a convivir con ellos. A saber qué significan sus diferentes estados (color, consistencia…) y actuar en consecuencia.

LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES
1.- Vacunación correcta de los niños y los adultos cuidadores.
2.- Evitar la transmisión con el lavado frecuente de las manos.
3.- Los juguetes de uso común deben lavarse a menudo.
4.- Lavar toallas, a diario en el caso de un Centro escolar.
5.-Para la evitación de casos secundarios, vigilar e informar inmediatamente a los conocidos y al Centro escolar de la situación, para la aplicación de medidas preventivas (antibióticos, vacunas, etc.).

NO debe llevarse al niño a la guardería en las siguientes circunstancias:
1.- Cuando lo aconseje el sentido común.
2.- En los casos en que el niño precise un tipo de cuidados que no puedan ofrecerse en la guardería.
3.- Si presenta síntomas de afectación de su estado general: fiebre, dificultad respiratoria, irritabilidad, etc. o bien, si presentase un cuadro clínico poco definido y potencialmente peligroso, como por ejemplo, vómitos sin una causa que lo explique.
4.- Cuando tenga piojos, varicela, tosferina, sarampión, paperas, tuberculosis o hepatitis A…
En cualquier caso, el periodo de exclusión dependerá de la enfermedad en concreto y del momento en el que se inicie el tratamiento, si lo hubiera.

 Posted by at 11:32
Jun 262011
 

manzana spc

  • DEFINICIÓN SISTEMA: Los Símbolos Pictográficos para la Comunicación, representan de una forma bastante clara las palabras y conceptos más habituales en la comunicación cotidiana. El SPC tiene como objetivo principal facilitar la comunicación en sujetos no orales con dificultades motoras y auditivas. Consta de pequeñas tarjetas con dibujos muy sencillos y representativos para el alumno que están acompañados de la palabra escrita, se pueden fotocopiar en diferentes colores dependiendo si representan personas, verbos…
  • DISEÑADOR: Roxana Mayer-Johnson (1981)
  • DISEÑO: Muy básico y esquemático a través de símbolos pictográficos (dibujos sencillos e icónicos) Principalmente se usan en blanco y negro, pero también existe la forma en color. La palabra que representa cada símbolo aparece escrita encima y en algunas ocasiones, en que los conceptos abstractos no pueden ser representados fácilmente, sólo aparecen las palabras.
  • TAMAÑO DEL SÍMBOLO: Los más grandes 5,08 cm. (dos pulgadas) usados para las palabras más frecuentes “si”, “no” y los más pequeños 2,54 cm. (una pulgada) para el resto del vocabulario.
  • SISTEMA EN LA PRÁCTICA: Para llevar a la práctica este sistema se eligen los símbolos según el nivel del alumno y se colocan sobre un tablero, para seleccionar este vocabulario inicial se tienen en cuenta, ante todo, las tarjetas con sus necesidades básicas (aseo, alimentación…), las actividades cotidianas y sus gustos o preferencias. Después se van incorporando al vocabulario existente aquellas palabras que vaya necesitando cada persona a medida que van cambiando sus necesidades comunicativas. Entonces le enseñaremos al niño o niña a encadenar palabras para ir formando frases.

El vocabulario del S.P.C. está dividido en seis categorías diferentes, según la función que desempeña cada término en la frase, este punto se ve reforzado por la utilización de de colores uno por cada categoría: AMARILLO: Personas (pronombres personales y nombres propios) NARANJA: (sustantivos). AZUL: Términos descriptivos (adjetivos y adverbios).VERDE: Verbos. BLANCO: Términos diversos (artículos, conjunciones, preposiciones, conceptos temporales, letras del alfabeto y términos abstractos). ROSA: Términos de interés social (Palabras de cortesía, para manifestar placer, disgusto, alegría…)

  • PRECIO APROXIMADO: 29 $ (21.50€)
 Posted by at 13:17
May 222011
 

 hola spc

CUESTIONES TERMINOLÓGICAS II

CLASIFICACIÓN

[ Basada en la de Lloyd y Karlan (1983) y la de Basil, C. y Puig, R. (1988)]

Como ya habíamos apuntado con anterioridad, los sistemas pictográficos son un SAAC con soporte físico, en contraposición a los SAAC sin soporte físico, como la lengua de signos. Utilizaremos esta relación para la clasificación.

SAAC SIN SOPORTE FÍSICO

  1. sistemas de comunicación no asistida
  2. los códigos utilizados no requieren de ningún elemento físico, externo al emisor para realizarlo:
    • Gestos de uso común.
    • Códigos gestuales no lingüísticos.
    • Sistemas de signos manuales de los no-oyentes.
    • Sistemas de signos manuales pedagógicos.
    • Lenguajes codificados gestualesmás manejables, ya que es el propio usuario el productor
  3. más manejable
  4. no requiere la presencia de soporte del código
  5. menos costosos económicamente
  6. menor grado de permanencia, dificulta el procesamiento de la información ofrecida
  7. mayor grado de exigencia física
  8. menor capacidad de comprensión por interlocutores ajenos al entorno, e incluso dentro del entorno
  9. mayor rapidez de emisión, que no de comunicación, si el receptor conoce el código
  10. favorecen el mantenimiento del contacto ocular con el interlocutor
  11. el vocabulario debe memorizarse en su totalidad

SAAC CON SOPORTE FÍSICO

  1. sistemas de comunicación asistida
  2. los códigos que utilizan requieren de apoyo físico,independiente del emisor que realiza una actividad comunicativa
    • Sistemas basados en elementos muy representativos.
    • Sistemas basados en dibujos lineales (pictogramas).
    • Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios.
    • Sistemas basados en las experiencias de enseñanza del lenguajea antropoides.
    • Sistemas basados en la ortografía tradicional.
    • Lenguajes codificados
  3. Menos manejables
  4. Es necesaria la presencia de elementos físicos, el soporte de los códigos comunicativos, y que el usuario ha de llevar consigo en todo momento.
  5. Tienen un coste económico mayor
  6. Tienen un mayor grado de permanencia lo que facilita el procesamiento de la información ofrecida.
  7. Tienen menores exigencias de capacidad física determinada que los SAAC sin ayuda.
  8. son más comprensibles y fáciles para las personas que interactúan con un usuario de los mismos.
  9. La comunicación por esos sistemas es más lenta que cuando se utiliza el habla. Esta lentitud puede provocar falta de atención en el receptor, así como interrupciones indebidas, o cambios de tema al creer que el usuario ha terminado de emitir sus mensajes.
  10. Algunos usuarios, al centrar su atención en el tablero de comunicación para seleccionar los símbolos no reanudan el contacto visual con sus interlocutores.
  11. En algunos casos puede faltar espacio para incluir todo el vocabulario que el usuario necesita para comunicarse. Pero en la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías, disponemos de comunicadores de muy diferentes capacidades, dependiendo de la necesidad del usuario.
 Posted by at 11:21
May 082011
 

 

PICTOGRAMAS

CUESTIONES TERMINOLÓGICAS I

Las cuestiones terminológicas son siempre difíciles, controvertidas y a veces polémicas. Pero creo necesario y positivo abordar la terminología para afianzar la base de mis palabras.

Vamos a aproximarnos a lo que entendemos por sistemas de comunicación, es decir, las distintas estrategias o ayudas que utilizan personas con problemas en el lenguaje para establecer relaciones comunicativas.

Hay sistemas de comunicación aumentativos, se usan, en unos casos, cuando se prevee que temporalmente la capacidad de comunicación oral queda afuncional o ininteligible. En otros casos se usan cuando es necesario facilitar el desarrollo del lenguaje o del habla a través de habilidades comunicativas.

Hay sistemas de comunicación alternativos, se utilizan con personas con alteraciones importantes en la comunicación o el lenguaje ( normalmente la adquisición del habla resultará muy difícil en unos casos e imposible en otros) y la previsión de uso es a largo plazo.

 Los sistemas pictográficos de comunicación son sistemas muy elementales de comunicación. Utilizan imágenes sencillas -con los elementos básicos que los definen- que representan objetos o conceptos (concretos o abstractos). Para que el sistema funcione bien, las imágenes deben ser claras y con contraste entre el “picto” y el fondo, para favorecer su visión por lo que, en ocasiones, es preferible el blanco y negro al color. Algunos de estos sistemas incluyen en la presentación del dibujo la palabra escrita (arriba o abajo).

DEFINICIÓN: Son sistemas de comunicación alternativos y aumentativos (SAAC) para personas con la función simbólica adquirida (nota 1). Son en sí mismos un lenguaje, no vocal, con soporte físico y cuya función principal es la de proporcionar una comunicación funcional. La comunicación funcional tiene como objetivo influir sobre la actitud del receptor, modificar el entorno, iniciar actos de habla o generalizar la comunicación a todas las situaciones e interlocutores potenciales.

DIRIGIDOS A: Personas con problemas de Comunicación y/o del Lenguaje (sin lenguaje oral) por diferentes motivos:

  • problemas motores: parálisis cerebral, afásias…
  • cognitivos: retraso mental severo…
  • pragmáticos: autismo…
  • funcionales: retrasos del lenguaje…

Con la enseñanza de este tipo de SAAC no sólo se conseguirá la comunicación sino también la adquisición de la herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento. Sin Lenguaje no hay pensamiento.

REQUISITOS: A priori, los requisitos necesarios para poder optar a su uso serían, tener la capacidad visual de reconocer y discriminar los símbolos (nota 2), tener la capacidad para reconocer y memorizar los distintos símbolos adquiridos, precisar un vocabulario más o menos limitado o la necesidad de realizar frases sencillas, esto último no tiene porque ser necesariamente así. (nota 3)

NOTAS:

(1) Me gustaría aclarar que, en mi opinión, no siempre los futuros usuarios de un sistema pictográfico deben tener adquirida la función simbólica, ya que el propio aprendizaje del sistema pictográfico puede ser también el canal de adquisición de dicha función, algo que debe ser tenido en cuenta y valorado por el profesional para cada usuario concreto.

(2) Quiero puntualizar que cuando se usa el término “discriminación” para referirse al uno de los requisitos para poder ser usuario de un sistema pictográfico, me refiero no al hecho de que tengan adquirida la capacidad de discriminación sino al hecho de que cognitivamente tienen la capacidad para poder diferenciarlos. Creo que es importante esta aclaración porque, al igual que en la nota anterior, la capacidad de discriminación se puede trabajar y adquirir durante el aprendizaje del sistema.

(3) A lo largo de mi actividad profesional he ido reafirmando mi creencia de que existen unos prerrequisitos importantes para el perfecto desarrollo de un área lingüística, sin embargo no existen para el aprendizaje de la comunicación. En niños con NEE, pararse a recomponer los prerrequisitos de adquisición del Lenguaje hace que perdamos un tiempo muy valioso para el desarrollo de las herramientas de la comunicación. Diferenciamos por tanto, desde el punto de vista pragmático, los términos de Lenguaje y Comunicación. El contacto con el contexto comunicativo debe ser lo más natural posible, es decir, lo antes posible. No debemos restringir la estimulación bajo ningún concepto. V.gr. El hecho de que un niño no sepa leer nunca es un obstáculo para comprarle cuentos, más bien al contrario.

 Posted by at 17:11
May 022011
 

El Taller de Respiración surge como respuesta a una necesidad. Después de una década de actividad profesional directa con pacientes de Esclerosis Múltiple, puedo afirmar que en torno al 95% de mis pacientes presentan, en mayor o menor medida, un cuadro de astenia. Y es que no debemos olvidar que la fatiga es un síntoma inherente a muchas enfermedades y entre ellas, desde luego, a la Esclerosis Múltiple (E.M.). Hemos de tener en cuenta además que permanece crónicamente, variando en su intensidad.

Entre los efectos más lacerantes de esta fatiga crónica aparece una descoordinación respiratoria cuya principal consecuencia es que genera más fatiga. Esto es debido principalmente a hábitos adquiridos y que tercamente mantenemos. Es necesario tener en cuenta que es extremadamente importante aprender a hacer las mismas cosas de otra manera, para poder resolver a nuestro favor la nueva situación a la que nos enfrentamos, esa en la que se convive con la fatiga y con los propios reproches.

Al margen de esta astenia crónica, aparece una fatiga secundaria producida por la descoordinación respiratoria anteriormente citada. Este nuevo elemento generado por el síntoma primario es el que se puede regular mediante una correcta respiración. La calidad de la respiración es la que ayuda a determinar, a corto plazo, cómo nos encontramos, no sólo físicamente venciendo la descoordinación respiratoria que produce la propia fatiga, sino también psicológicamente ya que otra de las ayudas que proporciona la buena respiración es la relajación y la reactivación física.

Como medidas preventivas debemos aprender a valorar los beneficios y los riesgos de las actividades que vayamos a realizar para poder adaptar nuestra propia condición física y nuestras fuerzas a cada tarea.La respiración es una de las ayudas más eficaces como elemento compensador a la fatiga, con la única condición de comprometerte a ser constante a la hora de practicar tus ejercicios.Si a esto le añadimos una ingesta de líquidos adecuada -esta cantidad variará dependiendo de la situación personal de cada uno-, que oscila entre litro y medio y dos litros de agua, aportaremos en torno a un 20% de energía más, lo que constituye un mundo dentro de los parámetros en los que nos movemos.

Sin embargo no me gustaría acabar sin mencionar algo que creo muy importante, y es que tenemos que aprender a ver el reposo como una actividad. Actividad por otro lado tan importante como el propio ejercicio físico y que debe ir inseparablemente unido a éste. Hay que asociar siempre un reposo a una actividad tanto física como intelectual.Si queréis ahondar en todas estas cuestiones, tu logopeda o tu fisioterapeuta son los profesionales a quienes podéis dirigios para procurar las pautas y los mejores ejercicios para conseguir disminuir vuestra «dichosa» fatiga crónica.

Salomé García-Falces Fernández (Logopeda de A.A.D.E.M, Revista Ser Capaz nº 22, diciembre 2005)

El TALLER DE RESPIRACIÓN tiene como objetivo enseñar a coordinar actividad y respiración, para así sobrellevar mejor el cansancio. La sesión, dependiendo de varios factores -usuarios, tiempo disponible, cansancio tras las terapias  anteriores,…- dura entre 45-60 minutos. Se realiza en penumbra, con música y con los ejercicios bien espaciados y de fácil ejecución, para que el mayor número de usuarios puedan realizarlo. Obviamente los beneficios son más, pues también obtenemos un grado de relajación importante. El taller lo tenemos estratégicamente colocado tras la hora de fisioterapia. A última hora de la mañana.

 Posted by at 17:31
Abr 212011
 


Después de muchos años llegas a la conclusión de que puedes hacer más en tu profesión, de que, en el caso de los niños, no siempre es suficiente tu trabajo con ellos. La familia es el componente imprescindible para que todo sea más fácil o resulte todo más complicado. Generalizar nuevos hábitos requiere ayuda y compromiso por parte de los padres.

Desde mi optimismo creo que los padres que han decidido poner en mis manos la intervención de sus hijos, están dispuestos a hacer lo que mejor sea para ellos. Y en muchos casos es así.

Desde ese optimismo, del que no soy capaz de deshacerme, pretendo que mi Gabinete ofrezca las oportunidades que sea necesarias para resolver la situación de la mejor manera posible. Nuestros talleres o escuelas de padres pretenden facilitar la información, adaptada desde luego a las respectivas situaciones, más conveniente para cada caso y ponerla en común con otros padres con otras problemáticas. Los temas más recurrentes son siempre la educación, la afectividad, la convivencia, las relaciones con los iguales… Intentamos potenciar la comunicación de los padres con nosotras y con otros de una manera sincera sobre situaciones actuales o posibles, para intentar hacer ver a los padres la importancia de sus propias conductas o decisiones.

Tengo que decir que no siempre funciona como debería, nuestros propios trabajos, nuestros hábitos, la falta de coordinación entre ambos padres, son elementos que interfieren en la dinámica padre-hijo y en la visión objetiva de lo que hacemos. Pero el mero hecho de que lo intenten, aunque no siempre se consiga, es el primer paso para hacer que nuestros hijos superen sus dificultades con un grado mayor de posibilidades de éxito.

 Posted by at 20:20
Abr 172011
 

 

Autora: Clara Isabel Ardines Cuervo. Fisioterapeuta            a.a.d.e.m.

Cuando surge la necesidad de utilizar una silla de ruedas es importante tener la información adecuada para que la elección sea la correcta. Son muchas las variables que debemos tener en cuenta, siendo las que dependen del paciente las prioritarias.

En la última década se ha avanzado mucho en el campo de la sedestación, constatándose que una sedestación incorrecta conlleva una peor calidad de vida del paciente, una perdida de funcionalidad que puede derivar en serias complicaciones clínicas, como dolor, deformidades posturales y úlceras por presión.

La prescripción de una silla de ruedas y/o sistema de sedestación es una gran responsabilidad. La clave está en la sedestación individualizada en contra de la creencia de que lo estándar sirve para todos, considerando factores como la integridad de la piel, la necesidad de soporte postural, el estilo de vida, las barreras arquitectónicas, los objetivos del paciente, etc.

Los beneficios de una sedestación adecuada para el usuario son numerosos, el confort, la estabilidad, la normalización del tono postural, la mejora del campo visual con una correcta alineación de la cabeza, la mejora de la función respiratoria al corregir posturas cifóticas que conllevan una limitación en la expansión de la pared abdominal y costal, la optimización de la deglución asi como de la masticación y función digestiva, la prevención de deformidades posturales, la prevención de úlceras por presión, el aumento de la independencia, la autoestima y la calidad de vida, obteniendo el máximo potencial del paciente…

[…]

La valoración de la sedestación debe realizarse en varias ocasiones durante el proceso rehabilitador, dado que las capacidades motoras pueden variar y lo harán de la misma manera que las necesidades del paciente haciéndose necesarios ajustes posteriores.

Existen en el mercado innumerables ayudas técnicas para este posicionamiento: cojines antiescaras, cuñas (abductoras, adductoras…), soportes laterales de tronco, múltiples sistemas de reposacabezas, respaldos adaptables… http://www.sistemasadaptados.es

El conocimiento de estos recursos es una herramienta de gran utilidad para los profesionales sanitarios dándoles la posibilidad de asegurar el mantenimiento en el tiempo de su intervención terapéutica, sin que un mal posicionamiento empeore la situación funcional de sus pacientes.

Este trabajo necesario, favorece como vemos nuestro trabajo logopédico, a todos los niveles, pero especialmente el que se relaciona con la respiración y la deglución http://elbloj.milogopeda.com/2011/04/09/terapia-miofuncional/. Por lo que sería recomendable tener en cuenta un buen posicionamiento en la silla, antes incluso de comenzar el tratamiento miofuncional con el paciente.

 Posted by at 13:30
Abr 092011
 

APLICADA A ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

La terapia miofuncional se lleva a cabo para obtener un equilibrio en la musculatura perioral y así mejorar las funciones orofaciales. Combinaría la terapia muscular con la rehabilitación funcional; incluiría la rehabilitación en alteraciones en deglución -deglución atípica-, alteraciones orofaciales en enfermedades neurológicas Esclerosis Múltiple, Parkinson,…, malformaciones faciales tipo fisura palatina, labio leporino, etc., secuelas de accidentes cerebro vasculares, traumatismo craneofacial, cirugía en tumores de cara y cuello, y otras. Este tipo de terapia tiene un espectro de intervención muy amplio; desde intervenciones preventivas hasta tratamientos complejos en los que se ven comprometidas varias funciones. Centrándonos en las enfermedades neurológicas, tipo EM, las funciones comprometidas pueden ser la deglución, la masticación, la articulación y la fonación. Sólo hay que recordar que la EM afecta a la correcta transmisión del impulso nervioso disminuyendo su velocidad, en este tipo de casos los músculos afectados serían principalmente los que intervienen en la movilidad y tonicidad de labios, lengua y faciales -de expresión y de masticación- y el velo del paladar. La evaluación inicial es muy importante, es preciso valorar los órganos fonoarticulatorios y las funciones orofaciales para determinar las alteraciones tanto de forma como de funcionamiento.

A nivel orgánico hay que establecer su estado, además de esto, en los pacientes de EM debemos observar la funcionalidad de la articulación temporomandibular -que en alguna ocasión se ve afectada por la existencia de neuralgia de trigémino o un exceso de tono en la zona-. Para completarla podemos ver la forma de las arcadas dentarias y el paladar duro.

A nivel funcional debemos explorar la respiración y comprobar si existe insuficiencia velofaríngea, en la deglución saber si existen atragantamientos frecuentes tanto con líquidos como con sólidos, en la masticación si hay un acúmulo excesivo en el vestíbulo bucal y en la fonación si existe sialorrea o incoordinación neumofonoarticulatoria.

Los objetivos en la intervención sobre la deglución son los de desarrollar todas las praxias correspondientes y favorecer la autonomía personal, a través de control de la zona oral preparándola previamente, preparando la musculatura específica y trabajando el masticado controlando el tipo de alimento y trabajando la deglución.

Los objetivos en la respiración son establecer un patrón respiratorio correcto, incrementar la capacidad vital y adaptar la respiración a las diferentes actividades que realizamos, ya que es fundamental para una correcta deglución y una correcta fonación.

Los objetivos en la fonación son los de conseguir una expresión verbal inteligible a través de la coordinación fonorrespiratoria y controlando el tono y la intensidad, además de realizar una buena articulación.

El objetivo final de la rehabilitación es conseguir la funcionalidad máxima a través de la recuperación de los órganos afectados.

Salomé García-Falces Fernández (Logopeda A.A.D.E.M., Revista Ser Capaz nº 14, septiembre 2003)

 Posted by at 20:31